En el marco del proyecto que desarrolla el Grupo Operativo OVINNOVA, nace este museo en formato virtual de la mano de INTEROVIC con el objetivo de tender puentes entre la tradición milenaria de la trashumancia y su presente, a través de la divulgación de actividades educativas tales como podcasts y talleres online.

El primero de los talleres lleva por título “Las semillas de la Trashumancia”, y enseña al público cómo pintar una de las flores y plantas cuyas semillas son esparcidas gracias a la trashumancia al tiempo que la web ofrece información sobre ellas. Para ello ha contado con las ilustraciones botánicas de Laura Velasco, quien ha representado con acuarelas doce de estas especies: desde el Trifolium subterraneum hasta el Hordeum murinum.

Junto a estas ilustraciones botánicas también se encuentra en la web del museo: www.trashumancia.goovinnova.org, un calendario que se puede descargar.

UNA TRADICIÓN CON GRANDES BENEFICIOS

Actualmente, España es de los pocos países del mundo donde se sigue trashumando, tanto con razas de ovino como de vacuno.

Es difícil encontrar una práctica ganadera tan ligada a la naturaleza y con tantos beneficios medioambientales, socioculturales y económicos.

Entre los beneficios medioambientales, cabe destacar que se trata de una actividad que se extiende a zonas desfavorecidas y de montaña básicamente; favorece la biodiversidad, contribuyendo a la diversificación y conservación de hábitats de muy alto valor ambiental.

Además, ha generado ecosistemas con una gran biodiversidad como la dehesa. La diversidad de plantas en sus pastos es de las más altas que se conocen, llegando en ocasiones a más de 40 especies por metro cuadrado. La prevención de incendios es otro de sus grandes beneficios que tiene, ya que el ganado consume materia vegetal que se puede convertir en un gran combustible forestal.

Fotografía de Jose Manuel Sánchez

En cuanto a los aspectos económicos y sociales, la trashumancia ha favorecido el sostenimiento de numerosas provincias creando riqueza en las zonas más desfavorecidas, además de permitir un gran aprovechamiento de recursos de alta calidad. Siendo un claro ejemplo de sistema de producción de agricultura familiar, resiliente y modelo de un sistema alimentario sostenible.

En palabras de Tomás M. Rodríguez, coordinador de INTEROVIC, una de las entidades impulsoras del proyecto: “Esta actividad reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que ha generado una gran riqueza histórica y cultural, desgraciadamente se encuentra en peligro de extinción. Cada día hay menos pastores dispuestos a trasladar en las primaveras y veranos sus rebaños desde las calurosas dehesas extremeñas y andaluzas hasta el norte de España, y de regreso en otoño. Por ello es vital poner en valor una cultura tan rica y peculiar como la nuestra, para que sus gentes y todo lo que han aportado a lo largo de la historia, no caigan en el olvido.”

LAS SEMILLAS DE LA TRASHUMANCIA

Desde hace siglos y antes de que apareciera la historia natural, los pastores eran los grandes conocedores de la naturaleza. Horas y horas de contemplación les permitieron estudiar y clasificar las plantas, los animales, crear sus propios remedios naturales para la salud de su ganado y saber dónde encontrar el mejor alimento para sus rebaños. Un oficio y saber popular que durante años se ha trasmitido de padres a hijos y que hoy día es digno de preservar a través del Museo de la Trashumancia.

Fotografía de Manu Barreiro

EL MUSEO VIRTUAL DE LA TRANSHUMANCIA EUROPEA

Entre los años 2006 y 2007 se puso en marcha el Museo Virtual de la Trashumancia Europea financiado por el programa Cultura 2000 como continuación y ampliación del proyecto “Tratturi and the civilization of Transhumance: a cultural and environmental European network”. Su propósito fue incluir otros países y crear un museo virtual europeo de la trashumancia.

Las actividades contempladas en torno a la cultura trashumante en el arco mediterráneo fueron la organización de conferencias, la creación de grupos locales, la catalogación del material existente y su adaptación para un proyecto de información y difusión, la realización de entrevistas y el registro documental de los actos culturales desarrollados en diversos países, la puesta en marcha de una plataforma virtual en la red y la producción de un CD-ROM interactivo.

El proyecto estuvo coordinado por la universidad italiana “G. D’annunzio” en colaboración con la Universidad Ca’foscari de Venecia; la Fundacion General de la Universidad de Valladolid; la Maison de la Transhumance, Saint-Martin-De-Crau; el Ministerio Dell’ambiente E Della Tutela Del Territorio; la Universidad V Ljubljani; y Fakulta Za Architekturo, además de otros participantes.  

Desde el Grupo Operativo Ovinnova estamos trabajando para recuperar los materiales generados durante este proyecto y hacerlos disponibles para cualquier persona interesada.

De momento, compartimos aquí el audiovisual “Caminos Silenciosos. Vías pecuarias, un patrimonio a conservar” que se elaboró en el marco del proyecto bajo la coordinación de Santiago Bayon Vera.

Archivo
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Grupo Operativo Ovinnova

“El grupo operativo OVINNOVA, ‘Un modelo innovador de negocio para la trashumancia, una práctica ancestral y necesaria’, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 600,000.00 euros. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por fondos de la Administración General del Estado (AGE), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.”
Grupo Operativo Ovinnova
Grupo Operativo Ovinnova
La trashumancia como modo de vida. Descubre más acerca de lo que aporta al medio ambiente esta práctica milenaria.
To see the Instagram feed you need to add your own API Token to the Instagram Options page of our plugin.
Oops, something is wrong. Instagram feed not loaded